Mostrando entradas con la etiqueta Leo D´Addazio.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leo D´Addazio.. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2023

CONOCE A MARIA ISABEL MIJARES QUIMICA MUJER ENOLOGA PIONERA EN EL MUNDO Y QUE HACE EL VINO MAS ALTO DEL MUNDO

Una Maravillosa Nota tomada de Forbes Argentina...

En la región de Cachi, Salta, la Bodega Puna elabora vinos de altura, a más de 2600 metros sobre el nivel del mar. Desde España arribó Isabel Mijares, “rockstar” de la enología y feminista declarada, para desentrañar cómo hacer vinos en la cima de los Andes.


Maria Isabel Mijares Quimica Enologa


 Inquieta es la palabra que la define. Tal como ella lo recuerda cada vez que puede, sus primeros pasos en la Enología fueron en Francia, donde se capacitó, nada menos, que con un grande de esta ciencia moderna. “Tuve la gran suerte de que Émile Peynaud me propusiera quedarme con él durante casi cuatro años”, relata. “Para un experto en enología, eso es el sueño de su vida”, resume. 

La que habla es María Isabel Mijares, referente indiscutida de la Enología en España y en todo el mundo. Con sus jóvenes 80 años, esta mujer nacida en Mérida, supo recorrer bodegas de varios continentes, fue y es una de los pilares fundamentales de la prestigiosa Guía de Vinos Repsol y por años se dedicó, con su equipo, a catar vinos de todas las regiones de España para comunicarlo de la mejor manera, accesible a todos y sin embarullar con términos complicados.

Estudió Ciencias Químicas en Madrid antes de mudarse a Burdeos con una beca, donde se licenció y doctoró en Enología. Luego de su paso por el país del champagne, por recomendación de su maestro, regresó a España y se instaló en Villafranca del Bierzo, una zona no tan conocida en aquel entonces, pero que ahora es una de las más descollantes en materia de vitivinicultura. 

”Me llamaban 'análoga'. Una mujer que venía de vivir en Francia, educada de forma muy libre. Yo tenía moto y fumaba puros. Pero agradezco mucho a Villafranca cómo me recibió y trató”, relata Isabel que, al principio, no tuvo tan buena aceptación por el hecho de ser mujer: “No me dejaban entrar en algunas bodegas porque decían que se enturbiaba el vino”. Aun así, en 1982 se convirtió en la primera mujer en presidir un Consejo Regulador del Vino, la Denominación de Origen del vino Valdepeñas en Ciudad Real.

Pero, como es una persona que siempre está en la búsqueda de nuevos desafíos, comenzó a asesorar a bodegas y por aquel entonces, un día voló a América del Sur y brindó su caudal de conocimientos a los gobiernos para el desarrollo vitivinícola. “En Bolivia creamos el centro vitivinícola de Tarija, cuyo jefe sindicalista era Evo Morales”, relata. 

                                              
                                             Isabel Mijares..


Sus viñedos tienen unos 15 años pero más allá de la edad de las vitis, lo que define a estos vinos es la altura ya que se encuentran a 2600 metros sobre el nivel del mar. Las variedades son las tradicionales aunque con su particular impronta: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tempranillo y Torrontés. Su enólogo, Luis Asmet, es el hacedor de los vinos. Pero detrás de todo esto, cuenta con el asesoramiento de María Isabel Mijares.

Degustadora a extremo, sostiene que lo ideal sería hacerlos entre 12 y 13 grados. La enóloga señala al calentamiento global como responsable de esto y por eso, “vamos subiendo cada vez más y buscando zonas más altas y más frescas”. 

-Tenés gran trayectoria sobre todo en España. Pero en América, ¿cómo definirás tu primera experiencia?

-Apasionante. Me contrató Naciones Unidas para Bolivia para desarrollar en Tarija el sector vitivinícola. .Despuées terminado el proyecto fui a Perú, Colombia, Albania y Moldavia. Todo fue apasionante

-Respecto a los vinos salteños, ¿cuál es la característica predominante? 

-Colores muy brillantes y firmes, aromas muy limpios y definidos, expresión tánica jugosa y carnosa, el grado alcohólico no es cáustico. Y falta mucho por determinar. Hay pocos estudios científicos hechos.

-Teniendo en cuenta la particular geografía en la que se encuentra, ¿cuánto hay de trabajo en viñedo y cuánto en bodega?

-Viñedo y bodega .Viñedo mucho, todo está por probar y descubrir.

-¿Cuál de las cepas es la que mejor se desarrolla a esa altura y por qué?

-Hay aun pocas cepas probadas y hay que hacerlo. Se expresa muy bien el Malbec y el Cabernet Franc, de lo que hemos probado, pero quedan muchas por probar de ciclo largo y corto.

-Mencionás los problemas que trae el calentamiento global en el tema vino, ¿qué podés contar al respecto sobre todo en la elección de estos vinos de altura?

-El calentamiento global está afectando mucho a la viña. Pero aún no sabemos en qué específicamente en la altura. Hay que hacer muchos estudios .En estos momentos, estamos escuchando a la naturaleza.

-Fuiste pionera en materia de Denominación de Origen. ¿Cómo ves la chance de que esa forma de categorización se posicione en Argentina?

-Fui la primera mujer Presidenta de una Denominación de origen en el mundo y fue apasionante demostrar que las mujeres no tenemos techo. Las Denominaciones de Origen han jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la vitivinicultura mundial. Pero cada país debe hacerlo escuchando al mercado.

-En la región donde te iniciaste, Villafranca del Bierzo, actualmente lograron un excelente nivel  de vinos e incluso sumaron a las catas un clarete y un tinto Merenzao que lograron muy buena puntuación, ¿a qué atribuís este logro?

-Emile Peynaud preconizó lo que podría ser el Bierzo cuando se tecnificase y desarrollara. Y así ha sido. Tiene influencia del mar y la meseta y sus bodegueros son auténticos empresarios.

-En el libro “La batalla por el vino y el amor”, de Alice Feiring, menciona los avatares de una degustadora de vinos en un mundo regido por Robert Parker y sus puntajes. ¿Qué opinás sobre la influencia de la parkerización a la hora de elaborar? 

- Parker supuso una auténtica revolución en la crítica vitivinícola. Lo malo es que los parkeritos actuales no son lo mismo. La crítica ayuda al sector a avanzar pero no hay que depender tanto de ella.

-¿Cuál es tu vino predilecto para acompañar un asado argentino? ¿Y cuál para un jamón de jabugo?

- No tengo vino preferido para beber con qué, con quién o a qué hora del día. Con el jamón ibérico un fino o una manzanilla, pero me encajan muchos vinos más.

                           Isabel Mijares

https://www.forbesargentina.com/lifestyle/chanel-celebro-lo-mejor-sus-fragancias-una-odisea-olfativa-paris-n27504

domingo, 9 de febrero de 2014

VIERNES 14/02/2014 CATA DE LA PROSPERIDAD-FIESTA DE LOS FAROLES-CONSAGRACIÓN DEL AMOR

Para celebrar el ¨Día de los Enamorados¨ consagrando el amor y la amistad realizaremos una Cata y Cena con el cierre de la celebración del año nuevo chino del Caballo de Madera ¨La Fiesta de los Faroles¨.




QUE SIGNIFICA LA FIESTA DE LOS FAROLES?

*Este día es muy especial para la consagración del amor, y tiene doble energía por ser el Día de los Enamorados.
*Es la luna llena mas poderosa del año para el amor, así con todos los rituales de amor y deseos se realizarán.
*Debemos reunirnos con amigos y familia, compartir platillos que contengan arroz, pescados y carnes.
*La mesa se decora con arroz crudo, mandarinas y caramelos.
*Se obsequia una lampara roja o un sobre chino con lampara roja con los buenos deseos.
*Encederemos fuegos artificiales, incienso y debe haber un ambiente de alegría y armonía.
*El amor que consagres con la fuerza de esa luna te traerá toda la dulzura, pasión y jovialidad.
*Arrojaremos naranjas en fuentes de aguas en ofrenda a la Luna del amor (11 pm y 1am).
*Debes colocar en el centro de tu casa,sala o espacio dos peces carpas encima de un espejo circular biselado y el símbolo de la doble felicidad para consagrar la fuerza del amor todo este año 2014.

Dedicado a Venezuela, tocaremos cinco sabores venezolanos
con cinco vinos que representarán los cinco elementos del Feng Shui 
acompañados con dos tipos de aguas para equilibrar,
un Triángulo mágico.
Quemaremos los miedos, pediremos deseos y luz para los más necesitados. 
        MENÚ:
       Centro de mesa de inicio: ensalada de granos,arepa pelada, casabe, nata y                  mojito cilantroso.
         POMAR BRUT

1-Ceviche tropical con piña y parchita
  FOSS MARAI EXTRA DRY
  agua mineral Minalba


2-Sopa Fosforera (pescado,pulpo,mejillones, 
 calamares,vieiras,almejas,camarones)
 GEWURZTRAMINER TRISQUEL
 agua mineral con gas San Pedro
3-Tortellini rellenos de auyama con sofrito de scargots
ajidulce y cilantro sobre Yin Yang de caraotas negras 
y suero Caroreño.
VIBRANTE TINTO RIUNITE
 agua mineral Minalba
4-Mini hamburguesa de Pata de grillo con crunch
de pepino y salsa de yogurt (Lara)
 FEUDO MACCARI TINTO
 agua mineral con gas San Pedro
          5-Soufle de Chocolate El Rey con helado de mantecado.
OPORTO RUBY OFFLEY
agua mineral Minalba
En los fogones: Adrian Medina cocinero de profesión que lleva la sangre de sommelier, estudia actualmente para eso y bajo la guía del sentido común y buen gusto de los directores de la Academia de Sommeliers de Venezuela, experimenta sabores y sensaciones venezolanas-italianas.


PARA RESERVAR BS. 1300 POR PERSONA EN
01280504760420016037/ BANCO CARONI A NOMBRE DE ACADEMIA DE SOMMELIERS DE VENEZUELA RIF: J-31394999-0 ENVIAR CORREO Y LLAMAR AL  212-2372263/ LA CATA DE LA PROSPERIDAD SE REALIZARÁ EN LA SEDE DE LOS CHORROS. 
         
       

domingo, 6 de diciembre de 2009

Gracias a la Revista: TODO EN DOMINGO

El discreto encanto de los sommeliers criollos
TODO EN DOMINGO 06/12/2009

Quienes quieren descalificarlos los llaman mesoneros. Quienes los exaltan los llaman enólogos. Pero ellos no reparan en las comparaciones porque tienen su propio sello: conocedores de vinos. Aquí se revela el arte de un oficio que despunta en un país que ahora se rinde ante el charming de los vinos
Dayana Medina.

Leo D´Addazio

Maya Garcia

Gustavo Garcia



Ellos pertenecen a una extraña raza que no suele reproducirse con generosidad en estas tierras tropicales: la de aquellos que son dichosos al conducir a sus clientes hacia el disfrute. Son los sommeliers, hombres y mujeres encargados de guiar, con sus conocimientos en materia de vinos, a quienes desean iniciarse en un viaje sensorial placentero y con buen gusto. Maya García tiene 15 años en el mundo de los restaurantes. Lo que empezó como un trabajo para pagar sus estudios, terminó conduciéndola al mundo del vino. Cuando decidió entrenarse en serio, se inscribió en la Academia Venezolana de Sommeliers, y comenzó a aplicar sus conocimientos en el restaurante en el que trabajaba en ese momento: "Hice la carta de vinos y empezaron a subir las ventas. Porque no es lo mismo ir de comensal, no saber nada y pedir el vino más barato que tener a una persona que te guíe en ese proceso". Alguien que también llegó al vino por su conexión con el mundo de la restauración es Tatiana Mora, chef del restaurante Yantar. Hace dos años se graduó de sommelier con la expectati- va de poder hacer sugerencias adecuadas a los comensales de su propio restaurante. Y lo ha logrado, aunque no le gusta hacerse llamar sommelier: "Como yo preparo los platos, se me hace muy fácil permitirles un momento agradable a los comensales cuando me piden sugerencias. Aún no sirvo los vinos. Quiero hacerlo, pero todavía me falta. Tal vez sea miedo escénico porque soy andina". Quizá la iniciadora de este movimiento entre las mujeres ha sido Dayana Medina, la primera mujer que se dispuso a estudiar un oficio muy poco común en un país tradicionalmente consumidor de whisky. Ella había estudiado administración aduanera y cosmetología hasta que decidió ver de qué se trataba todo aquello. La idea era estudiar bajo la tutela de Leo D’Adazzio ­reconocido restaurador de Puerto Ordaz y posteriormente presidente de la Academia Venezolana de Sommeliers­ mientras decidía el rumbo que tomaría su vida. Pero el vino decidió por ella y la llevó a convertirse en somme- lier de la primera promoción de la entonces recién creada academia y, posteriormente, en directora de la institución. Ser una mujer conocedora de vinos en un país con dejos machistas parece ser un problema, pero en estos casos ha sucedido todo lo contrario. Maya García lo revela: "Yo me siento muy afortunada porque he conocido mujeres somme- liers de otros países y he sabido de casos en los que las han rechazado en una mesa, y a mí no me ha pasado eso. Más bien he tenido muy buena receptividad. Creo que la mujer tiene un mejor manejo de la situación porque es menos invasiva. Hay sommeliers hombres que son más formales y si eres comensal puedes sentirte intimidado con una persona que quiere que acates lo que te está sugiriendo". Leo D’Adazzio, a quien le tocó formar a las primeras conocedoras de vino de este país, lo confirma: "Las mujeres son más delicadas al momento de sugerir un vino. Hace 20 años la gente no entendía cuál era su trabajo. Los clientes le pedían los números de teléfono y esas cosas, pero eso se ha superado con el tiempo". Quien no ha tenido ese inconveniente ha sido Gustavo García, un joven que con tan sólo 27 años se presenta como el sommelier del restaurante Le Gourmet. En su caso, la sorpresa no viene por su género, sino por su edad. Lo confirma cuando está frente al comensal y le dicen que llame al somme- lier. El chico que estudió en la escuela de los Piratas de Pittsburgh y luego hizo un curso de bartender, comenzó su carrera con una tarea que no pocos se atreven a llevar a cabo: ayudando a crear una cava de vinos junto al maestro Egidio Fusco, reconocido sommelier italiano: "En el proceso fuimos llenando la cava con botellas también elegidas por mí", cuenta, orgulloso, García. Qué vino le sugiero. Para los no iniciados, bien vale la explicación de lo que significa ser un conoce dor de vinos dedicado al público: "Un sommelier es la perso- na que se encarga del servicio y cuidado del vino. Es quien recomienda la armonía entre lo que vas a comer y tomar. Debe saber de aguas minerales, de aceites de oliva, de chocolates, de aperitivos, de quesos, postres, tabacos, café", describe D’ Adazzio. Sin embargo, el hecho de que sea un oficio poco conocido ­y reconocido­ da pie a creencias mal infundadas. La más común es que quienes se dedican al oficio se pasan el día tomando vino. "Mi papá me dijo: `vas a estudiar eso y vas a estar borracha todo el día", cuenta, divertida, Tatiana Mora. "Como yo pruebo todos los vinos que se van a tomar, la gente cree que salgo borracho, pero se prueba sólo un poquito", explica Gustavo García. Pero la anécdota más insólita es la de Maya García: "Mi novio trabajó en África haciendo documentales. Cuando llegó, le comentó a un amigo que yo era sommelier y el amigo creyó que yo era de Somalia". Confusiones aparte, se trata de un trabajo que exige un estudio constante, vocación de servicio y una gran dosis de humildad, porque lo último que quiere un comensal es que se le ridiculice por no saber de vinos. Por eso, quienes ejercen este oficio, deben tener claro que el único protagonista del servicio debe ser el vino, no el sommelier. Sin embargo, para quienes se dedicaron a estudiar sobre vinos, los restaurantes no son los únicos sitios de trabajo. Maya García da una luz a los interesados: "Pueden trabajar free lance con empresas grandes que soliciten sus servicios para que los asesoren con algún evento. También con importadoras como catador de sus vinos. Pueden escribir sobre el tema o ser sommeliers de una impor- tadora, como yo". Y para quienes anhelan aprender de vinos pero sin la responsabilidad que implica trabajar como recomienda hacer un curso básico de vinos. A los temerosos de iniciarse en el universo de los grandes caldos, Gustavo García les hace una invitación: "El vino siempre te va a complacer y te va a enamorar. Incluso, te puedes enamorar gracias al vino". somme- lier, los expertos hacen algunas recomendaciones: "Empezar con espumantes porque son perfectos para el trópico. Vinos jóvenes y fáciles de beber", recomienda Gustavo García. Tatiana Mora lo confirma: "Hay que tomar vinos jóvenes que se puedan entender. Si no te gusta una cepa, hay que tratar de entender por qué no te gusta. Hay que ser muy abierto". Por su parte, Dayana Medina recomienda hacer un curso básico de vinos. A los temerosos de iniciarse en el universo de los grandes caldos, Gustavo Garcia les hace una invitación: *El Vino siempre te va a complacer y te va a enamorar. Incluso, te puedes enamorar gracias al vino*.




VESTIDO PARA SERVIR:

Dayana Medina, directora de la Academia Venezolana de Sommeliers, explica las normas establecidas por la Asociación Internacional de Sommeliers en cuanto al uniforme del gremio: ·

Traje de smoking (en el caso de las mujeres pueden usar pantalón o falda). ·Camisa blanca.

·Corbatín. ·Delantal.

·Zapatos negros cerrados.

·Hombres y mujeres con el cabello a la altura de los hombros deben llevarlo recogido.

También deben llevar las uñas cortas y con dos anillos como máximo.

El maquillaje debe ser discreto y no se recomienda el uso de piercings.



Tomado de El Nacional Todo en Domingo.

Mas Informacion de los Cursos 2010:

Asociación Venezolana de Sommeliers:



Academia de Sommeliers de Venezuela