
Amavi fue fundada en Venezuela el 12 de noviembre de 1998, en un viaje de regreso de Argentina, gracias a la confianza y apoyo que me brindo Maria Isabel
Mijares, quien desde el principio me dio la oportunidad de vestirme ¨de lo que soy¨ sommelier y dirigir el servicio de los vinos, en una Cata muy importante en Mendoza, Argentina, dentro de lo que fue el I
Congreso de la Mujer y El Vino.
En Venezuela me apoyaron mi hermana Malvy y el
pequeño grupo de alumnas sommeliers en ese momento,
y por supuesto Leo ya que fue el, que envió mi
curriculum y me recomendó para que me llevaran
Argentina, sin el nunca hubiera conocido a Maria
Isabel Mijares, y luego durante diez años ha sido
la columna de Amavi, por ceder sus espacios para
todas las cosas que se nos ha ocurrido hacer por el vino.
Y por supuesto la mujer guayanesa que compro mi idea
y dijo si vamos a apoyarte, durante diez años hemos
compartido un espacio libre para hablar del vino, para
sentirlo, para disfrutarlo pero siempre con respeto y
conocimiento. No puedo iniciar este blog sin publicar
el documento que marco mi vida en el mundo del vino
¨La Declaración de Mendoza¨ donde tuve el honor de
participar junto a Maria Isabel Mijares, Cecilia
Torres, Concha Cuetos, Estela de Frutos, Petronella
Salvi, Ana Alonso de Letamendia, Lilyane Weston,
todas Mujeres del Vino.Esto es en honor a la mujer
guayanesa por haber creído en ese momento en mi
pasión por el vino y compartir todos los buenos vinos,
que nos hemos bebido en diez años, por elegir el vino
para su casa, por difundirlo a sus hijos, a sus amigas,
a sus familiares, por defenderlo, por disfrutarlo, por
entender que el mejor vino es el que mas le guste, a
ellas y a la todas las mujeres venezolanas por luchar
tanto:DECLARACIÓN DE MENDOZA¨
1) El Vino forma parte de la cultura humana y ha sido
compañero inseparable del devenir del hombre en
la tierra. Es pues, arte y civilización y su pérdida
representaría un daño irreparable para el
patrimonio cultural de la humanidad.
2) Asumen totalmente la definición de Pasteur, el
padre de la medicina moderna, como que ¨el vino
es la más sana e higiénica de las bebidas¨.
3)El consumo moderado y racional del vino es
positivo para mantener la salud y prevenir multitud
de enfermedades, de forma que este tipo de
consumo es necesario para conseguir estar objetivos,
como recomienda la Organización Mundial de la
Salud.
4) El vino forma parte indisoluble de la dieta
adecuada para mantener la salud de la persona
humana, como es la dieta mediterránea.
5)El consumo del vino prestigia a quien lo utiliza
correcta y moderadamente y también va
dirigido a una sana y legitima satisfacción de los
sentidos, de forma que no se busca en el mismo
la incorporación de alcohol al organismo, sino
al encuentro con las satisfacciones sensoriales
no debe, por tanto , tener la mener
conexión con las campañas neoprohibicionistas,
antialcohólicas y mucho menos, antidrogas,
pues se encuentra en esferas muy distintas.
6) El vino es un factor importante de
integración social y familiar y por tanto es
necesario mantener la imagen social del vino.
En consecuencia, el vino es un factor de
desarrollo de la amistad, y el entendimiento
entre los países, sus pueblos y sus gentes.
7)La mujer tiene el derecho inalienable de
participar en todos los procesos científicos,
técnicos, profesionales y laborales dirruidos
a la producción de materias primas, productos
auxiliares y a la elaboración, cuidado, crianza y
comercialización del vino, aportando su específica
óptica y sensibilidad, en equiparación
con cualquier otro ser humano, todo ello dirigido
a satisfacer sus derechos y enriquecer el
mundo vitivinícola.
8) La mujer tiene el derecho de acceder al
consumo adecuado del vino en condiciones
de igualdad, de forma que se beneficie de lo
que el vino aporta a la humanidad, sin que su
condición de mujer le limite en ningún caso
dicho consumo.
9) La mujer tiene el derecho y el deber de actuar
intensamente en los procesos de información
de la población sobre lo que el vino es, y
análogamente sobre la formación de consumidores
y profesionales, procediendo a la divulgación
del mismo.
10)La mujer tiene el derecho de integrar al vino,
cuando y como considere conveniente, en el
desarrollo de sus actividades y cometidos.
11) La mujer debe asumir la obligación de servir
como elemento de transmisión de la cultura del
vino a las nuevas generaciones.
12) Asimismo, su papel en la sociedad moderna
la configura como integrante de un grupo
humano especialmente dotado para expandir
y mantener la cultura del vino.
13) Los principios de integración y acceso a
los centros de decisión y poder por parte de
las mujeres que orientan actualmente la
política de género hacia la igualdad de
oportunidades, serán de aplicación en los
ámbitos que afectan al mundo de la mujer
y el vino. Los países donantes en Cooperación
Internacional deberán asumir el compromiso
de apoyar las acciones positivas que potencien
dichos ámbitos.
14) Para el logro de los objetivos propuestos
se recomienda la creación en todos estos
países de las Asociaciones de Mujeres Amantes
del Vino, que expandan estos principios en
todo el Mundo.