sábado, 21 de agosto de 2010

MÉXICO , sus vinos y mejores tequilas


JUEVES 17 Y VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE:
Cuanto conocemos de México?
Es referencia de la cocina tradicional  como los tacos,tamales,guacamoles, de una cocina superior que es considerada una de las cinco cocinas con Gastronomía del Mundo, de sus tequilas, las películas mexícanas de los 50, de los mariachis, pero ¿sabemos que son excelentes productores de vinos?.
Fue el primer país donde se sembró la vid por los conquistadores españoles.
A nuestro país no llegan los buenos y excelentes vinos de México, su referencia vitivinícola en Venezuela es más teórica y esa es la razón por la que  la Academia de Sommeliers de Venezuela auspicia Primer Ciclo de Actualizaciones en Cursos de Vinos especializados para sommeliers, estudiantes de la escuela,periodistas y amantes del vino.  Comenzado con MÉXICO,para conocer su leyes en cuanto a la elaboración de sus vinos, las uvas que se cultivan, los tipos de vinos, su producción y calidad.
Los Cursos incluyen la visita de un representante de las distintas asociaciones de Sommeliers que pertenecen a la ASI  en este caso el Licenciado Luis Cárdenas Presidente de la Asociación Mexicana de Sommeliers, dictará la cátedra correspondiente, degustando y presentando vinos iconos de la viticultura de su País, y se tocarán temas de vanguardia como su gastronomía, las armonías perfectas, sus técnicas de elaboración, historia y consumo actualizado.

Fechas:
1) Miércoles 16 y Jueves 17 de Septiembre:
MÉXICO, SUS VINOS Y TEQUILAS
Con el Licenciado Luis Cárdenas, Presidente de la Asociación Mexicana de Sommeliers

Horarios:
Dos turnos a elegir
Mañana: 9:00 am- 12:00 m
Noche: 6:00 pm - 9:00 pm

Costo por los Dos Días:
Bs.500 por persona

Incluye:
-Material de apoyo actualizado
-Vinos y Tequilas Mexicanos
-Diploma de Participación

INSCRIPCIONES ABIERTAS:   reserva por dayanamed@gmail.com

La Real Academia Española de Gastronomía recibe un reconocimiento

Rafael Anson, Padrino de la V Promoción de Sommeliers de Venezuela

EN HORA BUENA!
En diferentes oportunidades hemos escuchado hablar de La Academia Española de Gastronomía fue fundada como una asociación cultural sin ánimo de lucro en 1980 , Rafael Anson importante personalidad, quien es Padrino junto a María Isabel Mijares de la V Promoción de Sommeliers de Venezuela, las promocionan y realizan una importante labor.
La Casa de S.M. el Rey concedió el 19 de noviembre de 2008 el título de Real, su labor durante años de investigación, experimentación,ensayo, perfeccionamiento por la investigación, difusión, promoción y protección del arte culinario y actividades gastronómicas propias de España; la mejora de la alimentación de la población; la prevención de la obesidad y la adopción de una dieta sana y equilibrada; la promoción de la educación dietética y la cultura gastronómica en todos los niveles y ámbitos. La han llevado a que el Gobierno la reconozca con  el real decreto establece la creación de la Real Academia como corporación de derecho público, con una relación administrativa con el Ministerio de Educación, y fija en 29 artículos sus Estatutos de Real Academia, incluyendo un Alto Patronazgo que corresponderá al Rey. 

FELICITACIONES DESDE VENEZUELA!


Dayana Medina
Sommeliere 1995http://www.academiagastronomia.com/







jueves, 19 de agosto de 2010

Gran Reserva, serie española

El 15 de abril se estreno en España,la serie Gran Reserva, que gira en torno a dos familias de bodegueros riojanos, los Cortázar y los Reverte, con dos concepciones diferentes del mundo del vino. Los primeros consideran el vino un negocio lucrativo, mientras que para los segundos la viña y la tierra son una forma de vida.
Esta serie que gira en torno al tema vino ha sido un exito en España, con una media de cuatro millones de espectadores semanales, Gran Reserva se ha convertido en la serie revelación de la temporada, gracias a que al toque de "melodrama y culebrón" se han añadido tramas de thriller, que le han permitido agrupar a "diferentes tipos de público", dice su creador, Ramón Campos.

En Venezuela podemos verla los domingos en la noche por TVE.

Dayana Medina
sommeliere 1995

Gran Reserva

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Qué es realmente ganar?

                             
En este universo infinito nos encontramos con ganadores y perdedores, a cual de esos grupos perteneces lo decide uno mismo. Dependiendo de la meta o el camino que queramos recorrer, decidimos ganar o perder. Perdemos cuando nos damos por vencidos en lograr nuestras metas, ganamos cuando perseveramos en alcanzarlas. En este artículo me refiero a la meta final de un sommelier
SER EL MEJOR DEL MUNDO.
Para lograr esa meta tan añorada por miles de Sommeliers de todo el planeta, pero que está limitado a unos 50 concursantes cada tres años, es necesario ser el Mejor de un país inscrito en la ASI ó de algún país observador. Para llegar a ser el Mejor de un país y representarlo en el concurso internacional Mejor Sommelier del Mundo, debes prepararte mínimo durante tres a cuatros años. Lo ideal es entrenar como en una competencia deportiva mundial, solo que en éste se evaluaran los conocimientos que tenemos sobre el vino, el puro, las aguas minerales, la cata, las actualidades del mundo del vino, destilados entre otros.

Una segunda etapa, el servicio completo de decantación y champagne, descripción oral de vinos, reconocimiento de destilados y licores, una prueba sorpresa. Parece difícil, pero lo es más cuando al pasar a la semifinal, vuelves a presentar un examen teórico con un grado mayor de dificultad, una prueba practica de armonía, otra prueba de servicio, y una descripción de vinos. Después de estas segundas pruebas se eligen los tres o cuatro finalistas para la gran final.
Es aquí donde me detengo a reflexionar, muchos piensan que es fácil y se equivocan, ¿que implica ser el mejor del Mundo? Yo comienzo por decir yo soy la mejor del mundo, creo que si cada sommelier grabara en su mente este pensamiento realmente sería mejor, los miedos, las dudas y la envidia, no tendrían cabida con la esperanza, perseverancia y seguridad de sentir que eres el Mejor, así todos seriamos mejores, y no existirían aquellos Sommeliers que se resienten y no luchan por trabajar, estudiar y mejorar en el ´país donde se encuentren.
Ser cada día Mejor, implica una preparación, diaria, un sacrificio de tiempo y dedicación, una forma de vida que nos lleve a superarnos emocional y económicamente, sin depender ni pretender que nos den las cosas, por lo contrario nos llevara a luchar por todo aquello que deseemos.

Cuando estamos en el camino equivocado, nos llenamos de rabia y con insultos y actitudes desacreditamos a los demás, sin darnos cuenta que es nuestra rabia e inseguridad, los que nos hace tambalear. Para ser mejores Sommeliers es necesario demostrar que somos profesionales, a través de nuestra seriedad en la labor que diariamente realizamos en el salón del restaurant, lo ideal es utilizar nuestro tiempo libre para leer, estudiar, dialogar y practicar.
Agradecer las oportunidades en que podemos servir, degustar y describir una gran botella de vinos, también reconocer nuestra habilidad en descubrir defectos básicos, como corcho y oxidación. Promover la unidad y hermandad de los Sommeliers, respetando los espacios, siendo leales y teniendo ética a los principios de nuestra profesión.
El campo principal de sommelier es el Restaurant, puedo decir con experiencia, que si te consagras a ser un sommelier, podrás hacer absolutamente todo lo que desees, solo que hay que comerse las verdes y luego vendrán las maduras. Porque lo que viene fácil, fácil se va.

Con estas líneas quiero extender de corazón a todos aquellos sommeliers que deseen participar en el Próximo Concurso Mejor Sommelier de Venezuela 2012 de todas las promociones, una invitación muy especial, para que entrenen conmigo, juntos nos prepararemos para ser mejores, esto lo puedes hacer a través del Curso de Extensión todos los miércoles y un grupo de estudio y practica Viernes, Sábado y Domingo cada 15 días, que comenzara en Septiembre.

INTERESADOS: dayanamed@gmail.com

Dayana Medina
Sommeliere desde 1995







viernes, 13 de agosto de 2010

Los Sinonimos de las Uvas de Cerdeña, Italia

Los aragoneses y los catalanes llevaron a Cerdeña las castas de uva que hoy hacen la gloria de los vinos sardos, que están entre los que mayor atención están atrayendo de todo el Mediterráneo en esta era de recuperación de los caldos del Mare Nostrum. El problema es que en más de un caso no conocemos a qué castas ibéricas actuales corresponden las de Cerdeña...


Aristóteles cuenta cómo los cartagineses destruyeron, por motivos comerciales, todas las cepas que había en Cerdeña. El primer acto de resurrección del viñedo data del siglo X, y está ligado a los monjes. En 1297 Jaime II de Aragón se apodera de la isla con la aquiescencia del papa Bonifacio VIII, que le atribuye el derecho a ser rey de Cerdeña. Durante el dominio aragonés la actividad vitícola fue constante. 
El Estatuto de Sassari (1316) permitía a los ciudadanos comercializar con el vino en la isla.

El Códice Agrario de Mariano IV (1346-1376)

La carta de Logu de Eleanora d'Arborea (1392). Se obligaba a los propietarios a cercar sus viñedos y facilitar su custodia, además de ganar para el cultivo del viñedo todos los terrenos donde no había cuajado ningún otro viñedo. Eliminar de todos aquellos territorios donde no se pudiera conseguir calidad el cultivo del viñedo

A la dominación aragonesa se debe, entre otras cosas, la introducción de diversas innovaciones de la técnica agrícola; como los sistemas de conducción de la viña y la poda en alberello (vaso), todavía hoy vigentes. A partir del año 1479, Cerdeña pasa a ser dominada por España, consiguiendo nuevos mercados para el vino como Flandes e Inglaterra. Los españoles, por el Tratado de Londres de 1718, dejan Cerdeña a los Saboya a cambio de Sicilia. A partir de aquí los piamonteses fueron los responsables del desarrollo de la agricultura sarda.

 

Entre los siglos XIII y XVIII, las castas que se introdujeron en Cerdeña desde la Península Ibérica fueron:

  • La garnacha, llamada cannonau o cannonao, que hoy día significa el 20% del viñedo sardo y da los vinos de más entidad de la isla. Está presente en la denominación Cannonau di Sardegna y produce vinos tintos, jóvenes y criados, licorosos secos y licorosos dulces naturales.
  • La cariñena, llamada carignano, supone el 10% del viñedo de Cerdeña. La encontramos en la denominación Carignano del Sulcis y produce vinos tintos, rosados o passitos (pasificados, primero sobre la planta y después en la bodega). En Cerdeña es conocida como ?uva di Spagna?.
  • La bovale, también llamada bovale sarda, bovale di Spagna, nièddera, bovale grande, muristellu (monastrell). Está registrada en la denominación Campo di Terralba, los vinos producidos son tintos con crianza. La bovale suele ser una casta de complemento en muchos vinos. También aparece en vinos IGT (de indicación geográfica típica). ¿Es la bobal manchego-levantina? (En España suele ser conocida también como bobal sarda). Pero es curioso que se confunda en algún caso con la monastrell: son dos castas bien distintas.
  • La monica: realmente no conocemos su identidad, sólo se sabe que fue introducida en la época a la que nos referimos. Existe en dos denominaciones de origen como casta principal: Monica di Cagliari donde se producen vinos dulces y secos, licorosos dulces naturales y licorosos secos (estos dos últimos con un mínimo de nueve meses de madera) y Monica di Sardegna, vinos tintos y espumosos. Ocupa el 10% del viñedo sardo.
  • De la giró se sabe que aterrizó en Cerdeña en el año 1500. La encontramos en la denominación Giró di Cagliari, los vinos producidos son dulces naturales y secos y licorosos (mínimo 9 meses de crianza, 2 años si es reserva).
  • La torbato, introducida en el año 1500 en la zona de Alghero. Se desconoce su origen y equivalencia española. Produce vinos blancos secos.
  • La vernaccia di Oristano, una de los distintos tipos de vernaccia, no emparentados entre ellos. Llegó a Cerdeña en el s. XIV y es la responsable de vinos generosos influidos por el vino de Jerez. La encontramos en los vinos bajo la denominación Vernaccia di Oristano (para ser 'superiore' tienen que tener tres años de crianza y cuatro si es 'riserva'; precisa dos años si es licoroso dulce o seco).
Hay una denominación llamada Mandrosilai que es un compendio de las castas bovale sardo, cannonau y monica. Los vinos son tintos de crianza y rosados.

 

Los principales vinos que podemos encontrar de estas castas son:
  1. El Turriga de la bodega Argiolas , seguramente la mejor de la isla, es un vino principalmente de cannonau, con una pequeña adición de carignano y de otras castas. Es uno de los vinos de garnacha más representativos que podemos encontrar en el mundo.
  2. El Terre Brune, un vino de la Cantina Sociale Santadi, de cepas centenarias de carignano, con una excelente materia prima y con exceso de madera nueva. De la misma bodega también es representativo el Riserva Rocca Rubia, también elaborado con carignano.
  3. El Assajè de la bodega Capichera, monovarietal di carignano.
  4. Atilio Contini es el más representativo elaborador de Vernaccia di Oristano, y sus mejores vinos son el Antico Gregori, el Riserva y el Riserva speziale.
  5. El Kore de Argiolas, con más del 50% de bovale sardo, vino que ha salido al mercado por vez primera con la añada del 97.
  6. El Monica di Sardegna Perdera de Argiolas, 90% de casta monica.
  7. El Cirò di Cagliari Donna Jolanda, de la bodega Meloni, vino de casta girò.
  8. El Cannonau di Sardegna Riserva de Soletta.
Las castas que vinieron de la Península Ibérica son, pues, las responsables de la mayor parte de los vinos de calidad que hoy se producen en Cerdeña; por supuesto sin olvidar las castas locales, como la nasco, u otras con gran identificación como la malvasía sarda.

Los triunfos internacionales de vinos como el Turriga o el reconocimiento de otros como el Kore hacen que podamos pensar que no son castas desdeñables cuando se trabaja seriamente: con rendimientos bajos, con una buena selección de uva, con una crianza cuidada... Pero acecha la tentación de plantar viñas en los llanos, buscando la cantidad por encima de la calidad, el continuo aumento de distintos métodos de riego... Hay que mantener esas viñas bien situadas en las laderas, no arrancar las viñas en 'alberello' (vaso) porque son más viejas y menos productivas, no olvidarse que lo principal es la uva y no la madera, a fin de cuentas veremos como comienza el siglo, si el éxito de unos pocos vale como acicate para los demás o si los beneficios a corto plazo no dejan ver el bosque.
 
Tomado de ElMundovino.es 

 

 

Uvas Blancas II Parte


Uvas blancas:



AIREN. Es la variedad con mayor superficie plantada en España (ocupa el 30 por ciento del viñedo) y probablemente en el mundo. Los racimos son grandes y apretados. Es considerada variedad principal en la D.O Vinos de Madrid y está muy presente en las D.O. La Mancha y Valdepeñas, entre otras muchas zonas. Ha tenido mala prensa, más por unas elaboraciones que buscaban sólo el rendimiento y no sacaban demasiado partido de la variedad, que por la calidad de la cepa.


ALBARIÑO. Autóctona de Galicia. De grano pequeño, muy dulce y glicérica, da lugar a vinos de gran calidad. Su cultivo está experimentando un espectacular incremento en los últimos años.


ALBILLO. Es relativamente neutra, con un interesante índice de glicerol que confiere suavidad a los vinos en los que participa.


CHARDONNAY. Procede de Borgoña (Francia), donde se producen los vinos blancos más famosos del mundo: Montrachet, Chablis, Mersault, Corton Charlemagne, Pouilly-Fuissé, etc. También es variedad esencial en la elaboración del champagne. Uva de gran calidad, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza. Vino muy equilibrado y de extraordinaria fineza, de color variable (entre paja muy pálido y amarillo paja, casi dorado). Confiere un bouquet fresco al caldo, afrutado, raya lo dulce sin llegar a serlo, con una justa proporción entre acidez y cuerpo.


GARNACHA BLANCA. Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Muy extendida por toda España, siendo más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Considerada variedad principal en las D.O. Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.


GEWÜRZTRAMINER. De origen italiano (Traminer) y prefijo alemán ("Gewürz" en alemán significa picante o especiado). Alsacia ha hecho famosa la calidad de esta variedad. Se adapta bien a los climas fríos. Sus pequeños granos dan los vinos con más color de todos los blancos. El perfume exuberante que la caracteriza se define a menudo como amoscatelado y puede llegar a confundirse con el propio de la uva Moscatel. También se dice que se acerca más al de las frutas tropicales, o al de las flores con un perfume muy intenso; y se señalan toques a rosas, guayaba, violeta y lichis. La Gewürztraminer destaca también por su fuerza alcohólica, que puede alcanzar los 14 grados, y una acidez bastante débil, por lo que no resulta fácil obtener vinos que soporten el envejecimiento.



GODELLO. De gran calidad y poder aromático.


HONDARRABI ZURI o HONDARRIBI ZURI. Es la base del tradicional chacolí vasco. La versión blanca es más frecuente en la D.O. Chacolí de Guetaria.


LISTAN. Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.


LOUREIRA. Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos. Autorizada en las D.O. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también una Loureira tinta, pero muy escasa.


MACABEO. También llamada Viura en La Rioja. Es la base de los cavas. Produce vinos de calidad, afrutados, ligeros, equilibrados y de aroma muy fino y elegante (manzanas, melocotones con notas de pepino).


MALVAR. Abundante en Madrid (73%), Guadalajara y Toledo. Considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.


MALVASÍA. Es una de las cepas más antiguas que se conocen. Originaria de Asia Menor, debe su nombre al puerto de Monemvasía, en el sur del Peloponeso. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Se parece mucho a la Moscatel en su ligero amargor, combinado con un dulzor grato muy personal. Tradicionalmente se ha utilizado para elaborar vinos de postre, corpulentos, ricos en extracto, con sabor a Moscatel, muy perfumados y casi almizclados. Además de estos vinos fuertes, muy adecuados para el envejecimiento, se utiliza para reforzar el carácter de otros vinos más ligeros.


MERSEGUERA. De gran personalidad. Es la cepa blanca más características de la D.O. Valencia, en al que es considerada variedad principal. También presente en Valencia (69%), Tarragona y Alicante.


MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Es cepa del Mediterráneo, necesita sol y busca el influjo del mar. De gran poder aromático (recuerda a las pasas) y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa.


PALOMINO. Básica en el vino de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Es una variedad con poca calidad intrínseca capaz de generar un vino tan majestuoso como el Jerez por la acción de un hongo blanquecino en su superficie, la flor, que dará lugar al nacimiento del fino. Fue la primera variedad española famosa gracias al renombre alcanzado por los vinos de Jerez y, muy pronto, se extendió a otras regiones, en especial Galicia, ayudada por su elevada productividad. Es considerada variedad principal en las D.O. Jerez y Condado de Huelva.


PARELLADA. Muy productiva y de buena calidad. Una de las uvas básicas en la elaboración de los cavas, a los que les aporta un gran aroma floral, aunque tiene poca consistencia en boca.


PEDRO XIMENEZ. De alto contenido en azúcares. Cepa de regiones cálidas, necesitada de sol. Es protagonista indiscutible en la D.O. Montilla-Moriles (Córdoba), siendo la única base para sus finos, amontillados y vinos viejísimos. Considerada variedad principal también en las denominaciones de origen Jerez, Málaga y Valencia.


RIESLING. Originaria del valle del Rhin. De gran calidad, con aroma frutal característico.


SAUVIGNON. De origen francés. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas.


SUBIRAT PARENT. Considerada variedad principal en la D.O. Penedés. Se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de Malvasía Riojana.


TREIXADURA. Es una de las variedades más aromáticas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas.



VERDEJO. De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España. Es la variedad principal en la D.O. Rueda. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo y buena acidez, glicéricos y con característico toque amargo.


VIURA. Así se llama la Macabeo en Rioja.


XAREL.LO o XARELLO. Junto a las variedades Macabeo y Parellada forma la trilogía de los cavas. Da lugar a vinos muy aromáticos.


ZALEMA: Es de difícil elaboración, con tendencia a una rápida oxidación, y da lugar a vinos ligeros algo neutros.

 
Dayana Medina
Sommeliere 1995

miércoles, 11 de agosto de 2010

Tipos de Uvas del Mundo Parte I

La viticultura adquiere cada vez más importancia para la obtención de vinos de calidad. Una de las variantes que más influyen en la personalidad de un vino es el tipo de uva. Detrás de cada vino hay siempre una o más variedades de uva, cediendo lo mejor de sí mismas (color, aroma, cuerpo) gracias a las modernas elaboraciones que respetan los valores primarios del fruto.

La relación que ofrecemos a continuación ha tenido en cuenta las variedades que sobresalen por su calidad, por una especial relevancia en sus zonas de producción o que cuentan con una amplia superficie de cultivo. Pero se trata sobre todo de España.

1. Uvas tintas:
BOBAL. Rica en materias colorantes. Aunque su calidad es muy discutida por ser bastante productiva, puede dar lugar a buenos vinos tintos y rosados. (Utiel-Requena y en Valencia, Cuenca y Albacete).

CABERNET FRANC. De origen bordelés como la Cabernet-Sauvignon, pero da lugar a vinos más suaves que aquélla. Según parece, podría estar emparentada con la Mencía. (Burdeos, FRancia)


CABERNET-SAUVIGNON. Originaria del Medoc francés (Burdeos), está presente en todos los continentes por ser la variedad de moda desde hace años. Las bayas son pequeñas, esféricas, de piel espesa y dura, con profundo pigmento negro. Se obtiene un vino de color rojo intenso, matices violáceos, de cuerpo, alcohólico, aromático y provisto de un leve y característico sabor herbáceo. Con envejecimiento se obtiene una notable fineza. En España está implantada sobre todo en Cataluña, Navarra y Ribera del Duero, pero se está experimentando en otras muchas zonas ya que vinificado con otras variedades mejora notablemente las características organolépticas de los varietales autóctonos.

CARIÑENA. Produce vinos robustos y se complementa muy bien con la Garnacha. (las D.O. Calatayud, Costers del Segre, Penedés, Tarragona y Terra Alta)


CENCIBEL. Así se llama la Tempranillo en Castilla-La Mancha.


GARNACHA TINTA. De gran rendimiento, da lugar a vinos vigorosos. Es la uva tinta más cultivada en España, sobre todo en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Es considerada variedad principal en las D.O. Ampurdán-Costa Brava, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Costers del Segre, La Mancha, Méntrida, Penedés, Priorat, Somontano, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena, Valdeorras y Vinos de Madrid.

GARNACHA TINTORERA. Tinta. También llamada Alicante. Es la única variedad, junto con la Alicante Bouché, que tiene la pulpa coloreada.
GRACIANO. De escaso rendimiento, da lugar a vinos muy apreciados. Los vinos jóvenes de Graciano son muy tánicos, broncos y ásperos, pero experimentan una magnífica evolución durante la crianza en madera y botella.

HONDARRABI BELTZA o HONDARRIBI BELTZA. Es la base del tradicional chacolí vasco. La versión tinta abunda en la D.O. Chacolí de Vizcaya.

LISTAN NEGRO. Variedad con cierta presencia en el norte de Tenerife y en otras islas del Archipiélago Canario. Se producen con ella interesantes tintos jóvenes.

MALBEC. De origen francés, se encuentra introducida desde hace años en la Ribera del Duero y existen pequeñas proporciones en otras zonas. Es de destacar su gran protagonismo en el viñedo argentino.

MAZUELA. Así se llama la Cariñena en La Rioja.

MENCÍA. Parece que procede del Cabernet Franc venido de tierras francesas. Es una uva dulce y aromática, con buenas dosis alcohólicas, que crece arropada por un clima atlántico. Da lugar a vinos de gran personalidad. (la D.O. Valdeorras y en la D.O. Bierzo).MERLOT. Origen de vinos muy aromáticos y finos. Procede de la región de Burdeos, donde el Chateau Petrus la ha elevado a su máxima expresión. Tras la Cabernet-Sauvignon, es la variedad de uva más frecuente en todo el mundo. (Pomerol, Francia).

LE PIN (POMEROL C/UVA MERLOT)

MONASTRELL. Muy dulce y productiva. Da lugar a vinos de color intenso y notable graduación. Se obtienen vinos ricos en alcohol, muy pigmentados, ásperos en juventud por lo que necesitan años de crianza. (Cote du Rhone, Valencia,Murcia, Jumilla, Yecla)

MORISTEL. Abundante en Huesca y Zaragoza. Considerada variedad principal en la D.O. Somontano.

NEGRAMOLL. Da lugar a vinos ligeros, suaves y aromáticos de gran calidad cuando son jóvenes. (Tenerife)


PINOT NOIR. Variedad de gran calidad aromática de origen francés. En Borgoña y Champaña desarrolla su más elevada expresión. A pesar de tratarse de una variedad tinta constituye la base de la elaboración del champagne (junto con la Chardonnay y el Pinot Meunier). Produce vinos de mediana intensidad y bouquet más dulce y opulento que el Cabernet Sauvignon en Burdeos, por su menor concentración tánica. Su composición afrutada (grosella) también desafía la capacidad de descripción de las palabras. Cerezas, fresas, violetas, vainilla, especias y regaliz. En el paladar, el cuerpo va unido a la suavidad. Su cultivo es muy difícil.

PRIETO PICUDO. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales, algo ligeros en cuanto a color pero muy agradables. Los vinos que se obtienen se caracterizan por ser muy aromáticos y algo ligeros de color. Es habitual realizar mezclas junto con la Mencía.(Bierzo)


SYRAH o SHIRAZ. Variedad de incierto origen persa, con importante implantación en el centro y sur de Francia, así como en Australia. Los prestigiosos vinos de Hermitage en el valle del Ródano (Francia) suelen estar elaborados al 100% con esta uva. Resulta fácil de cultivar y poco vulnerable a las enfermedades, pero es más difícil elaborar con ella vinos de calidad. Su presencia en España es aún minoritaria pero despierta un creciente interés por su calidad y capacidad de adaptación.


TEMPRANILLO. Llamada Cencibel en Castilla-La Mancha y Madrid, Tinto Fino y Tinto del País en Castilla y León, y Ull de Llebre (ojo de liebre) en Cataluña. Es la gran estrella de las variedades de uva españolas. Da vinos de mucha calidad, bien equilibrados y aromáticos, de acidez y graduación medias, poco color, con moderada acidez frutal, agradable perspectiva aromática (ciruelas negras, cerezas, frambuesas) y excelentes aptitudes de crianza. Es considerada variedad principal en las D.O. Calatayud, Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, La Mancha, Penedés, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Utiel-Requena, Valdepeñas y Vinos de Madrid.

TINTA DE TORO. Da lugar a vinos aromáticos y de buena calidad, aunque no es muy productiva. Con ella se obtienen tintos de gran personalidad, bastante cercanos al sabor de un Ribera del Duero y al color de un Burdeos. A su alta graduación (pueden alcanzar los 14 grados) y gran cuerpo, se une la franqueza de su aroma, el color intenso y la expresión amplia y equilibrada que dejan al paso por boca. Sus taninos le otorgan una característica astringencia.


Dayana Medina
Sommeliere 1995

viernes, 6 de agosto de 2010

La comunicación en el Mundo del Vino


La comunicación en el mundo del vino actualmente se corresponde con marcas y empresas pequeñas y, en muchos casos, desconocidas, pero también existen otros productos en los que este tipo de empresas pequeñas son conocidas en el mundo entero. “¿No puede haber una marca de vino que se venda en todo el mundo como Armani o Bulgari?.



Hoy el vino y la cerveza son bebidas para tomar casi a cualquier hora, pero otros productos están más presentes en los medios de comunicación que el vino., aunque el vino se está comunicando muy poco y en este campo se compara con productos poco importantes en el consumo de un país, se venden millones de litros.

Por otra parte, es cierto que en los últimos años se ha mejorado mucho en la etiqueta y la estrategia de marca, pero se deben adoptar fórmulas que evoquen más al producto y su origen, más fáciles de leer, y pronunciar: “¿Cuántos vinos se llaman Marqués de..., Viña...?. Esto en otros sectores no pasa”.

La marca debe transmitir modernidad y distinción, diferencia y calidad. Ha de ser recordada fácilmente. La marca debe ser breve y sencilla y estar registrada en todo el mundo para que se pueda comercializar cuando se desee.

Se debe remarcar la importancia del tipo de letra; de los colores que deben innovarse y son fundamentales en la introducción de la marca, y del envase, que también está cambiando.
Hay que cuidar mucho el punto de venta, porque ahí se toma la última decisión de qué vino se va a comprar, y, en la actualidad, todos se presentan de la misma manera en los lineales.

La comunicación del vino, se debe hacer desde todos los campos: publicidad, relaciones públicas, promoción, marketing directo, patrocinio, o Internet. Hasta ahora, estos campos los desarrollaban diferentes personas con distintas estrategias y hoy no puede ser así.

Hay muchas marcas, pero no hay tantas bodegas. Una campaña corporativa de la bodega también puede hacer que el consumidor sea le sea fiel.

Otro aspecto que es la competencia del vino con otras bebidas, como la cerveza o los refrescos en los medios de comunicación. El vino tiene que combatir con ellos, a pesar de que los grandes medios siguen siendo muy caros para algunas empresas. Con creatividad e imaginación se pueden hacer cosas importantes manteniendo la prudencia.


La publicidad de las bebidas alcohólicas ha sufrido mucho por parte de los legisladores y se ha querido asimilar con la del tabaco, pero hay una gran diferencia, ya que quien fuma es fumador, pero quien bebe no es un alcohólico. No puede existir el mismo tratamiento legislativo en ambos campos.


Durante años, el vino ha utilizado el origen y la cepa como imagen de marca. Estados Unidos ha aportado una gran creatividad en este aspecto. Se pueden utilizar otros medios, como la creación de una historia alrededor de la marca; meterse en el lugar de consumo (como los bares o los pubs y presentarlos llenos de gente bebiendo un producto). Para llegar a los jóvenes, hay que utilizar la trasgresión y presentar en la publicidad cosas diferentes de lo que haría la gente normal.


Hay caminos creativos que se pueden utilizar también para el vino, como el humor, la música que es un lenguaje universal muy utilizado por las marcas de refrescos para posicionarse en el mercado; o buscar caminos nuevos dándole vuelta a las cosas para la presentación del producto.
El camino creativo de la sencillez, comunicar de la manera más básica posible. En la publicidad del vino, menos es más.









martes, 3 de agosto de 2010

¿Quien fué primero el Tapón o la Botella de Cristal?

Dos innovaciones aparecen en la época moderna, una de ellas es la botella de vino que en sus comienzos tenía una aspecto más redondo que alargado, debido a que es más fácil obtener esta forma al tratar el vidrio soplado (técnica de la época). Las mejoras sobre la composición del vidrio que ya hacían la escuela veneciana en el siglo XIII hace que se empiecen ya construir en el siglo XVII botellas de vidrio resistentes al transporte de largas distancias, con formas homogéneas. La aparición de los vinos espumosos necesitaba de mejoras técnicas en la construcción de botellas que pudiesen resistir la presiones de gas (CO2) que necesitaban la fermentación en botella.

Las botellas de cristal esta época rondaban entre los 700 ml a los 800 ml debido a que era la cantidad más fácil de poder ser transportadas por una persona. Aproximadamente en el año 1720 se empezaron a construir botellas más alargadas, las impurezas del vidrio las hacía de color verde o incluso oscuras (lo que favorecía la conservación del vino). En 1821 Ricketts & co. Glassworks Bristol patentó una forma de elaborar mecánicamente botellas de la misma forma, así nació la actual botella de vino.


La segunda inovación vino acompañada del uso de la botella de cristal. Las botellas se tapaban con cera, lacre, yeso u otros medios disponibles, hasta que alguien empezó a emplear el quercus suber denominado corcho, la segunda mejora que afectó a la comercialización del vino fue el uso de tapones. El tapón aisla el vino del oxígeno de la atmósfera y permite de esta forma que vaya adquiriendo un bouquet característico.

Dayana Medina
Sommeliere 1995

lunes, 2 de agosto de 2010

LOS VINOS EN EL SIGLO XXI

Gran parte de las mejoras mecánicas introducidas en las industrias viticultoras Europeas y Americanas tras la segunda Guerra Mundial hace que poco a poco los vinos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI vayan ganando adeptos en el mundo debido a su mejora en la calidad.

En Estados Unidos se crea en los años 70 el American Viticultural Area (AVA) con la intención de aportar su propia denominación geográfica a las variedades que allí se crean. Se empiezan a publicar revistas especializadas cuyo tema monográfico se centra en las tareas vitivinícolas, un ejemplo es la americana Wine Spectator,Wine Enthusiast, estas magazines crean el concepto de "vino del año" como expresión de popularidad entre los enólogos más prestigiosos. En Europa se establece la Unión Europea de países, poniendo un marco común la regulación del vino, convirtiendo así a la Unión en el mayor exportador y productor del mundo (Francia, Italia y España). El vino se hace muy popular en los años 1980 en continentes que han tenido poca tradición vitivinícola como es la India, llegando a incrementar su demanda.
Se inventan nuevos conceptos asociados con el mundo del vino, tal y como la vinoterapia. Se inventan nuevos conceptos de elaboración de vino como el Penfolds Grange de Australia que es desarrollado inicialmente por Max Schubert y que logra el primer cru fuera de Bordeaux. Se emplean nuevos sistemas de riego por goteo que estabilizan la producción vitícola.
En el año 1979 se realiza en París una gran cata de vinos (Sentencia de París), en la cata ciega de los chardonnay y cabernet sauvignon se intenta ver la calidad contrastada de los vinos franceses en comparación con el vino californiano y sorprendentemente estos últimos dan muy buenas puntuaciones. Surgen profesiones como critico de vino, uno de los más influyentes a finales del siglo XX y comienzos del XXI es Robert M. Parker. En un mundo más conectado emerge un nuevo concepto enológico y es la globalización del vino en el que los expertos, gracias a la capacidad de transporte aéreo de hoy en día, son capaces de vigilar varios viñedos del mundo casi en una semana, así se tienen enólogos como Michel Rolland capaces de controlar 13 viñedos repartidos en diversos países. Entre las curiosidades actuales acerca del vino se encuentra la denominada paradoja francesa surgida a finales del siglo XX con objeto de poner en duda parte de las concepciones nutricionales actuales.
Así llegamos al siglo XXI, con una gran experiencia y con todas las innovaciones tecnológicas de nuestra mano, de manera que lo tradicional se da la mano con lo moderno. Son años en los que el mundo del vino se pone de moda, la gente disfruta con el vino e incluso todo el mundo quiere saber más sobre él, sobre las denominaciones de Origen, sobre cómo identificar sus vinos, cómo catar y con qué alimentos combinan cada vino, está claro que el concepto del siglo XXI es que el vino está de moda, por fin llega el momento de oro para este producto.
Otro claro factor por el cuál el vino es tan popular es por las publicaciones cada vez más especializadas y ya no sólo van dirigidas a especialistas en el sector sino que ahora son para todo el público, los concursos Internacionales de Vinos, muy especialmente en el mundo entero la Guía Repsol y la Guía Peñín.
Estamos en la era de la publicidad y gracias a ello el vino puede resurgir, gracias los nuevos decálogos como las guías (Repsol. Peñín,Parker), la gente puede participar en el mundo del vino y ser un sujeto activo.
En España se empieza a considerar todo un arte la elaboración del vino, arte que se liga a otras actividades artísticas como puede ser la arquitectura, se pone de moda el tener un diseño rompedor en las bodegas y gracias a ello podemos apreciar obras de arte como por ejemplo el Hotel de Marqués de Riscal, diseñado por Frank Gehry, o Ysios de Santiago Calatrava entre otros muchos, todo esto está recogido perfectamente en el libro “La arquitectura del Vino” de la editorial Lunwerg.
Definitivamente y aunque la crisis afecte al sector, estamos en la era del vino.

Nota:
El libro “La arquitectura del Vino” de la editorial Lunwerg,esta a la venta por pedido en la Academia de Sommeliers Vzla.

Dayana Medina
Sommeliere 1995